lunes, 23 de mayo de 2011
UN DESTELLO AL ARTE
BUENO ESPERO Y LES HALLA GUSTADO ESTE PEQUEÑO RECORRIDO QUE HABLAMOS SOBRE EL ARTE Y LO MÁS IMPORTANTE QUE LES HAYA GUSTADO SU CONTENIDO EL ARTE ES UN COMPLEMENTO IMPORTANTE PARA NOSOTROS DISFRUTENLO..... GRACIAS!!!!!!
LITERATURA
Significado del término
En sentido estricto
En el Diccionario de Autoridades (1734), Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. Etimológicamente deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras". En el siglo dieciséis en España, Literatura designaba a los manuscritos legales, y a las artes y las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética. En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como el «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias.De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, la palabra literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.
En sentido amplio
- El conjunto de obras escritas de ficción con una finalidad lúdica.
- Producciones escritas por autores–creadores y avaladas por la crítica literaria.
- Clase de escritos que se distinguen por su belleza de estilo o expresión, su preocupación por la forma, a diferencia de los tratados científicos o trabajos en los que es prioritario el contenido sobre la preocupación estética.
- Arte que crea belleza por medio de las palabras. Es una de las Bellas Artes, junto con la Arquitectura, la Escultura, la Pintura, la Música, la Declamación y la Danza.
- Conjunto de obras literarias producidas en una época: Literatura barroca, literatura romántica...
- Bibliografía existente acerca de un tema específico.
- Compendio de obras literarias de un país o de una nación a través de la historia .
- En su más amplia acepción, por literatura se entiende todo lo relacionado con las letras, particularmente las escritas, y podría definirse como "el conjunto de la producción escrita"; "alles was geschrieben ist, ist literatur" (todo lo que esta escrito, es literatura).
La Literatura
En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.En Inglaterra, en el siglo XVIII Literatura, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas.[1] En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.
La literatura se define por su literariedad
En la búsqueda de una definición precisa de los conceptos «literatura» y «literario», surgió la disciplina de la Teoría de la Literatura, que empieza por delimitar su objeto de estudio; la literatura. A comienzos del siglo XX, el formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan los textos literarios, i. e., sobre la literaturidad de la obra. Roman Jakobson plantea que la literatura, entendida como mensaje literario, tiene particularidades en la forma que la hacen diferente a otros discursos; ese especial interés por la forma es lo que Jakobson llama función poética, por la que la atención del emisor recae sobre la forma del mensaje (o, lo que es lo mismo, hay por parte del emisor una voluntad de estilo). En efecto, hay determinadas producciones lingüísticas cuya función es únicamente proporcionar placer, un placer de naturaleza estética, en línea con el pensamiento aristotélico. El lenguaje combinaría recurrencias (repeticiones) y desvíos de la norma para alejarse de la lengua estándar, causar extrañeza, renovarse, impresionar la imaginación y la memoria y llamar la atención sobre su forma expresiva.
El lenguaje literario sería un lenguaje estilizado y trascendente, destinado a la perdurabilidad, muy diferente de la lengua de uso común, destinada a su consumo inmediato. La literatura, por otra parte, exige una tradición en la que sustentarse: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha no habría podido escribirse si no hubieran existido antes los libros de caballerías. Un texto literario no puede estimarse de forma inmanente y autónoma, sino como consecuencia de otros muchos textos y antecedente de otros (véase intertextualidad).
Wolfgang Kayser, a mediados del siglo XX, planea cambiar el término «Literatura» por el de «Belles Lettres», diferenciándolas del habla y de los textos no literarios, en el sentido de que los textos literario–poéticos son un conjunto estructurado de frases portadoras de un conjunto estructurado de significados, donde los significados se refieren a realidades independientes del que habla, creándose así una objetividad y unidad propia.
El término literatura y sus adjetivos
Castagnino, en su libro ¿Qué es la literatura?, indaga sobre qué es literatura y cómo el concepto se extiende a realidades como la escritura, la historia, la didáctica, la oratoria y la crítica. Según Castagnino, la palabra literatura adquiere a veces el valor de nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias. Otros conceptos, como el de Verlaine, apuntan a la literatura como algo superfluo y acartonado, necesario para la creación estética pura. Posteriormente, Claude Mauriac propuso el término "aliteratura" en contraposición a «literatura» en el sentido despectivo que le daba Verlaine. Todas estas especificaciones hacen de la literatura una propuesta que depende de la perspectiva desde la que se enfoque. Así, Castagnino concluye que los intentos de delimitar el significado de «literatura», más que una definición, constituyen una suma de adjetivaciones limitadoras y específicas.Si se considera la literatura de acuerdo con su extensión y su contenido, la literatura podría ser universal, si abarca la obra de todos los tiempos y lugares; si se limita a las obras literarias de una nación en particular, es Literatura nacional. Las producciones, generalmente escritas, de un autor individual, que por tener conciencia de autor, de creador de un texto literario, suele firmar su obra, forman parte de la literatura culta, mientras que las producciones anónimas fruto de la colectividad y de transmisión oral, en ocasiones recogidas posteriormentem por escrito, conforman el corpus de la literatura popular o tradicional.
Según el objeto, la literatura será preceptiva si busca normas y principios generales; histórico–crítica si el enfoque de su estudio es genealógico; comparada, si se atiende simultáneamente al examen de obras de diferentes autores, épocas, temáticas o contextos históricos, geográficos y culturales; comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado; pura si sólo se propone como un objeto estético; ancilar, si su finalidad no es el placer estético sino que está al servicio de intereses extraliterarios.
Según los medios expresivos y procedimientos, Castagnino propone que la literatura tiene como formas de expresión el verso y la prosa y sus realizaciones se manifiestan en géneros literarios, universales que se encuentran, más o menos desarrollados, en cualquier cultura; lírico, épico y dramático. Manifestaciones Líricas son aquellas que expresan sentimientos personales; Épicas, las que se constituyen en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos, y Dramáticas, las que objetivan los sentimientos y los problemas individuales comunicándolos a través de un diálogo directo. A estos géneros literarios clásicos habría que añadir además el género didáctico. El fenómeno literario ha estado siempre en constante evolución y transformación, de tal modo que el criterio de pertenencia o no de una obra a la literatura puede variar a lo largo de la historia, al variar el concepto de “arte literario”.
Barthes: la literatura como práctica de escritura
Para Barthes la literatura no es un corpus de obras, ni tampoco una categoría intelectual, sino una práctica de escritura. Como escritura o como texto, la literatura se encuentra fuera del poder porque en ella se está produciendo un desplazamiento de la lengua, en la cual surten efecto tres potencias: Mathesis, Mímesis, Semiosis. Como la literatura es una suma de saberes, cada saber tiene un lugar indirecto que hace posible un diálogo con su tiempo. Como en la ciencia, en cuyos intersticios trabaja la literatura, siempre retrasada o adelantada con respecto a ella: “La ciencia es basta, la vida es sutil, y para corregir esta distancia es que nos interesa la literatura.” Por otra parte el saber que moviliza la literatura no es completo ni final. La literatura sólo dice que sabe de algo, es la gran argamasa del lenguaje, donde se reproduce la diversidad de sociolectos constituyendo un lenguaje límite o grado cero, logrando de la literatura, del ejercicio de escritura, una reflexibilidad infinita, un actuar de signos.
EL TEATRO
Se llama teatro al edificio destinado a la representacion de obras dramaticas o a otros espectaculos propios de la escena. teatro es, tambien, el arte de componer obreas dramaticaso de representarlas. el en el oriente antiguo las representaciones teatrales se niciaron en festividades dedicados a danza y representaciones mimicas. pero estads escenas tienen su origen en el hombre primitivo, que al realizar danzas y ciertos movimientos ritmicos en honor al fuego, al sol, a la lluvia el agua y otros fenomenos naturales, inicia los ritos religiosos y las representaciones aunque muy rudementarios, son el origen del teatro.
Estas escenas tuvieron repercusion en la china antigua, en el japon y en la india, en ceremonias en honor brahama.
En la coronacion de los faranes egipcios se hacian representaciones teatrales del significado simbolico pero correspondio a grecia la creacion de un edificio destinado al teatro. para las fiestas que se celebran en el campo en la epoca de la vendimia, llamadas pequeñas dionisiacas, de levantaban tabladillos debajo de emparrados. pero a medida que la literatura dramatica se fue desarrollando, exigio que el lugar de la representacion de las obras tuviera caracteristicas especiales. los griegos tomaron como modelos para sus primitivos teatros los estadios y los hipodromos, cuyas ganaderias permitian al publico presenciar el espectaculo. los arquitectos helenos buscaron terrenos accidentados , generalmente en la vertiente de una colina , para construir ganaderias en forma de semicirculo.
Los primeros teatros griegos coonstaban de dos partes escenciales: un espacio circular en cuyo centro se alzaba la estatua de dionisios y el hemiciclo con para los espectadores. a medida de que los coros se ciñeron al texto de la obra representada , los teatros se transformaron.
El primer teatro de piedra construido en grecia fue dedicado a dionisio en atenas y sirvio de modelo para otros. este teatrose termino de construir bajo la administracion de licurgo , entre los años 330 a 340 antes de jesucristo. se dividia en tres partes fundamentales : la orquesta , que formaba un circulo casi completo , el lugar para los espectadores y la escena. las gradas donde se hallaban los espectadores tenian la forma de un semicirculo , limitado por dos muros que seguian la direccion ascedente y descubrian la vista de la escena.
el ingreso al teatro se hacia por dos callejones que se prolongaban entre los muros que limiyaban el hemiciclo y la escena ; el publico subia desde la "orquesta " a los asientos. en el espacio libre para la danza del coro se alzaba el altar de dionisios , y alrededor de el ejecutaban sus danzas los albilarines.
Si se representaba un drama o tragedia . en cuyo los integrantes del coro debian acentuar ciertas escenas culminantes , se les destinaba un tablado especial denominado "orquesta escenica" en oposicion al la "orquesta corica". los actores aparecian en escena procedentes de las entradas preacticadas en el muro del fondo(una especie de telon de fondo) entre diversas columnas y se presentaba ante el publico . a los costados de este muro habia puertas tambien , y en la parte superior una galeria.
Segun lo refiere vitrubio , los romanos adoptaron la forma y la disposicion de los teatros griegos , pero construyeron graderas en lugares donde no existia una colina apropiada para adorsarlas a la roca. el conjunto de las grada , de pie dra o marmol , se denominaba "cavea" (cavidad) y los asientos estaban regularmente dispuestos en series y divididos en secciones por las escaleras que convergian al centro de la orquesta. esta parte era semicircular y estaba rodeada de asientos , pero no se utilizaba para la representacion como en los teatros griegos , sino que los actores declamaban desde el procenio.
Antes de iniciarse la representacion los actores desfilaban vestidos con los trajes escenicos para que el publico pudieze que cada dios , cada heroe y cada personaje tenia su traje caracteristico. luego salia el coro integrado por bailarines disfrazados de viejos , de muchachos , de caballeros y hasta aves y reptiles. un heraldo el nombre del autor y de la obra , presentaban juramento los jueces que habian de otorgar el premio al director del coro , al autor y al primer actor , quienes al terminar la representacion eran presentados al publico coronados de hiedra y cintas , para recibir la codiciada laurea y el tripode que luego ofrendarian en algun templo o lugar publico.
Tanto la tragedia como el drama contenian recitados sostenidos por una lenta melodia , y tambien algunos cantos. el coro evolucionaba con el ritmo uniforme , y a veces los coristas se dividian en dos grupos para ejecutar pasos.
Obra teatral debe ser una , sencilla y clara y no debe quebrantarse esta unidad bajo ningun concepto ; "unidad de tiempo" Aristoteles decia "que la tragedia debe estar lo mas que se pueda bajo un mismo periodo de sol , o exederlo en poco" , es decir , la ficcion teatral no debia tener una duracion mayor de las 24 horas , y "unidad de lugar" , que exigia que en todos los actos se exhibiera la misma decoracion para demostrar que el drama , la tragedia o la comedia se desarrolla en un sitio determinado. los romanticos rompieron estas vallas de origen clasico y neoclasico y liberaron en cierto modo a la escena de ligaduras arbitrarias. el teatro de nuestra epoca sufre la crisis profunda mas de transformacion que de contenido , que afecta a las demas artes , que observan intentos de autores de jerarquia intelectual en busca de nuevos cauces para la obra dramatica.
Un poco mas de un siglo , los griegos crearon dramas y comedias que aun interesan y conmueven.
En cierta ocasion cuando esquilo era un niño , su padre lo mando al viñedo , a vigilar que nadie robara la uva madura , segun una leyenda antigua .se quedo dormido y tuvo un sueño en el que se le aparecio dionisios , el dios del vino y la alegria , y le ordeno que escribiera una tragedia. la escribio ,y otra y despues otra mas hasta cerca de noventa llegando a convertirse en uno de los tres mejores poetas dramaticos que jamas hayan existido .
Esquilo nacio en Eleusis, cerca de Atenas, celebre entonces por alli ceres y su famoso templo, el año 525 antes de cristo en aquella epoca, las obras formaban parte de las ceremonias para rendir culto a los dioses , y el teatro se hallaban en pleno desarrollo, si bien era un teatro distinto al que conocemos hoy. antes de esquilohabia solo un actor en escena, normalmente el poeta, y el coro . esquilo introdujo un segundo actor y el primero en dar a sus tramas una verdadera forma artistica capturando en ellas el espiritu tragico .
Esquilo ha sido llamado "padre del drama griego" , porque contribuyo a que las representaciones teatrales de las fundaciones religiosas se transformaran en verdaderos espectaculos . no debe suponerse por esto que llegaran a ser algo semejante a las obras teatrales de shakespeare o de calderon tenian que pasar muchos siglos para que el teatro adquiriese la perfeccion que despues alcanzo las funciones tenian lugar en un gran edificio al aire libre. parecido a un estadio , sin telon y cambios de escenario con coros y doncellas y campesinos que se movian ritmicamente de un lado a otro del escenario. los actores aparecian enmascarados y ataviados con ropajes sueltos , que les daban mayor estatura y majestuosidad siendo la obra una tragedia como las fueron todas las de esquilo_ , estaba llena de solemnidad y quiza ofrecia alguna semejanza con las operasde los tiempos modernos.
El argumento trataba de alguna leyenda conocida , que todos los espectadores sabian a fondo. de entre las siete obras de esquilo que hoy en dia estan mas completas , las mas famosas son las que tratan del titan prometeo y de orestes , hijo del gran agamenon que condujo a los griegos contra troya. la historia de orestes se cuenta una serie de trees obras llamada trilogia , habiendo escrito esquilo tambien una trilogia sobre prometeo , de la que solamente se conoce la segunda parte: Prometeo encadenado.
Prometeo fue amigo del hombre , y hurto fuego del cielo para entregarlo a la humanidad. por haberlo hecho zeus, parte de los dioses , lo encadeno a una roca de caucaso para que un buitre le deborara las entrañas . ni aun con eso se doblego prometeo a la voluntad de zeus. en
La tercera obra , prometeo desencadenado, se libera el gran rebelde.
Era talvez el interes de los atenienses por la tragedia , que actualmente celebran un certamen durante las fuerzas conmemorativas de dionisios , en la cual cada poeta presentaba cierto numero de tragedias. esquilo llevo a la escena su primera obra cuando tenia 25 años de edad , y gano el primer premio del certamen cuando tenia 40. posteriormente , debe haber entrado al certamen cuando menos cada tercer año , habiendo ganado el primer premio trece veces en total.
Se dice que cuando en el año 486 antes de cristo , sofoceles , dramaturgo mas joven , le gano el primer premio , esquilo avandono atenas , molesto y se retiro a vivir a siracusa . es cireto que traslado a sicilia , donde paso el resto de su vida en la corte de hieron , rey de los siculos ; pero, segun parece , tomo parte en los certamenes atenienses en epoca posterior , de modo que no debe haberse resentido tanto por el joven sofocles como le atrivuia la murmuracion literaria de la epoca.
Aunque vivio en sicilia durante sus ultimos años , no pudor haber ateniense mas patriota y leal que esquilo . como si no hubiera sido suficiente dar gloria a su ciudad por medio de su esplendida poesia , tomo parte tambien en la vida publica. esquilo descendia de una familia noble , de la que estaba orgulloso , estandolo tambien de su foja de servicios como militar. tomo parte en la gran batalla de maraton en que los griegos libraron a Europa de la amenaza persa , contandose tanto el como su hermano ciregeo - que sucumbio el combate- entre los heroes de la misma. peleo tambien en la batalla de salamina , habiendo relatado ese hecho de armas en un soberbio poema epico su drama : Los persas. tambien peleo en platea ; y el epitafio que a su muerte escribio sobre si mismo no mencionaba nada de sus obras teatrales , sino que se referia solamente a lo que el llamaba "su gran proeza".
Quiza fue demasiado modesto para mencionar sus obras , pero es por ellas por lo que se lo recuerda. aun traducidas a otros idiomas , se siente su esplendida poesia , experimentando lo sublime quienes pueden leerlas en griego
Las obras son tristes porque , porque desde el principio , se sabe que sus heroes y heroinas estan predestinados a morir ; han merecido por algo el castigo de los dioses , aunque en ocasiones hayan incurrido en falta de obediencia a los mandatos de los dioses. crestes ; por ejemplo , ha de ser castigado por haber dado muerte a su madre , aunque fue apolo el que le ordeno hacerlo. esquilo relata estas historias tristes con sencillez y nobleza , haciendo sentir a sus sufridos heroes interpretan a todo el genero humano.
Esquilo murio en el año 456 antes de cristo . segun su antigua historia se encontraba sentado en un campo cuando un aguila que volaba , en la altura , confundio su calvicie con una piedra y le dejo caer encima una tortuga que cargaba. lo que el aguila queria era quebrar el caparazon de la tortuga contra la piedra , para poder comer la carne
Pero el golpe ocaciono la muerte del dramaturgo . esquilo enaltecio grandemente a sus compatriotas , quienes le honraban en tal forma que dictaron leyes especiales para facilitar que sus obras siguieran representandose en el teatro de dionisios , en la cuidad de Atenas.
En la actualidad , las obras de esquilo se ponen en escena menos frecuentamente que cual quiera de los otros dramaturgos griegos . ello no se le debe que se le considere inferior , sino mas bien , porque siendo el mas antiguo de ellos , sus obras distan mas de nuestro concepto del teatro.
En el año 468 antes de cristo habia gran efervecencia en atenas , porque se acercaban los festejos en honor de dionisios.
Constituian un gran evento , especialmente para los amantes del teatro ya que se celbraba un concurso y se premiaba al mejor conjunto de tragedias nuevas .
En aquel año , habia celebracion especial : cimon y otros nueve generales atenienses llevaban de la isla de scyros los restos de teseos , fundador de atenas , reliquias que , sin temor a dudas , librarian de al pueblo de plagas y desastres. para hacer honor aquellos portadores de aventura , uno de los altos funcionarios de la ciudad invito a los generales a escuchar todas las obras que entraron en concurso y a formar el jurado que habia adjudicar el premio.
En lugar de dar el premio de esquilo , el gran dramaturgo ya casi sexagenario , que por lo genral lo ganaba , los jueces lo dieron a un joven cuya obra dramatica no se habia conocido con anterioridad. ese joven fue sofocles , y la tragedia premiada triptolemo. sin embargo , su consangracion definitiva como el primero de los poetas griegos la debio a la antigona , representada en 440 , ya muerto esquilo.
Sofocles nacio en Colona , una pequeña aldea al norte de Atenas , quiza por el año de 495 antes de cristo. era hijo de un rico naviero llamado sofilo. cuando tenia 16 años lo eligio para dirigir el coro que bailaba en torno al altar , mientras toda atenas celebraba la gran victoria reciente obtenida en salamina , en la guerra contra persia. aquello fue la iniciacion de sofocles , quien continuo teniendo honores toda su vida , no siendo primer triunfo de drama el unico. tomo parte en los certamenes durante 40 años , y dice que mas de la mitad de veces gano el primer premio , las demas el segundo. ademas , ocupo puestos diversos y con frecuencia actuo como embajador en el extranjero ; a la edad de 55 años llego a ser general y tomo parte en una guerra.
Sofocles era instruido , amable y tolerante , y gozo siempre de gran simpatia y popularidad. hasta el mismo aristofanes , el comediografo de la lengua mordaz , admitia que era "que era un hombre simpatico". se dice que se consideraba como buen compañero y que era afecto a estar en sociedad , pero la verdad es que se conoce muy poco de su vida. casi es seguro que en su vejez se retiro a su aldea natal y que murio en el año 406 antes de cristo. de cierto se sabe que sus compatriotas lo amaron y honraron.
Y lo merecia , ya que fue uno de los poetas y dramaturgos mas ilustres de todos los tiempos. vivio en atenas durante la epoca que se ha dado en llamar la mas grande de la historia : la epoca de pericles , siendo uno de los mas notables , aun en esa edad de oro. hay quien opina que fue mas brillante que esquilo mismo , que habia perfeccionado el drama griego.
Aun hoy en dia , mas de dos mil años despues de escritas , sirve de inspiracion leer sus tragedias , y dos de ellas , La antigona y Edipo rey , continuan siendo llevadas a escena en los tiempos actuales.
Algo se ha dicho en la biografia de esquilo respecto a lo que eran antiguas tragedias griegas. esquilo las habia convertido convertido en verdaderas obras teatrales en vez de simples espectaculos religiosos , habiendo sido sofocles quien les dio mayor valor dramatico. probablemente fue el quien decidio que bien podria haber tres actores en escena al mismo tiempo en lugar de dos solamente , como se acostumbraba , ya que asi daba mas vida a la representacion. tambien permitio que los actores principales hablaran mas , dejando menos lugar al coro , y dio tal sensacion de realismo a sus tragedias , que el auditorio permanecia absorto presenciandolas.
Lo mismo mismo que ocurre con las de esquilo , todas las obras de sofocles no existen hoy en dia son tragedias. sus heroes y heroinas son mas distinguidos que los de esquilo ; sufren con la misma intensidad , pero parece que al final de quedan mas satisfechos los dioses. antiogona la noble muchacha que muere en aras del deber hacia su hermano muerto , ha sido considerada como una de las personas mas perfectos de la tragedia en general. sofocles , en sus obras deja la iimpresion de que , a despecho de la maldad o la debilidad de hombres y mujeres , siempre queda cierta grandeza inherente al genero humano. de unas 115 a 120 obras que debe haber escrito sofocles , solamente quedan ciete. quiza perduraron porque eran materia de estudio en las escuelas. una , se refiere a Electra , hija de agamenon y hermana de orestes , y otra a Ayax , heroe de la guerra troyana. dos, relatan la historia de Edipo , el infortunado rey de tebas : la primera es edipo rey , a la que frecuentemente se le llama Edipo el tirano , y La segunda Edipo en Colona , cuna de sofocles. ademas existe Antigona , de la que ya se hablo , Las mujeres traquineas y Filocteto.
No hay mas ; pero es suficiente para indicar que los antiguos no se equivocaron a enaltecer a tal grado al poeta que escribio esas obras. lo mas elogio que ha dicho sofocles es " la vida con firmeza la vio completa" . no existe un hombre en un millon que sea capaz de otro tanto.
Euripides nacio en la isla de Salamina en el año 480 antes de Cristo , el mismo dia que frentre a sus costas tuvo lugar la gran batalla naval en que los griegos , ecaudillados por temistocles derrotaron a la escuadra persa de jerjes. si los persas hubieran ganado la batalla , afianzando su dominio de grecia , talvez euripidez no hubiera tenido la oportunidad de convertirse en uno de los tres mas grandes poetas tragicos de grecia...
Muy poco es lo que se sabe de su vida , pero puede suponerse que euripides pertenecio a una familia acaudalada , ya que su educacion estuvo a cargo de los mejores maestros de atenas , entre ellos el docto de anaxagoras , que tambien tenido discipulos a pericles. euripes poesia , ademas , una biblioteca compuesto de libros raros , de valor inapreciable que muy pocos podrian comprar en esos tiempos.
El gran poeta no tuvo una vida dichosa ; estuvo casado dos veces , pero no pudo hallar felicidad. era de pocas palabras afecto a leer muchos y no gustaba participar en politicani de frecuentar circulos sociales ; y , puesto que los atenienses de su epoca se interesaban vivamente en la politica y en la vida social y general , debe haberles parecido hombre retraido y huraño. era , ademas, un innovador del teatro , y esto escandalizar no poco a sus ciudadanos. el gran sofocles seguia siendo "el maestro" que dictaba las normas , y durante los cincuenta años en que euripides no dejo de concurrir a los certamenes anuales de drama , unicamente gano el primer premio cinco veces , siendo la primera cuando llegaba a los cuarenta años de edad. como se recordara , como se ha leido la biografia de aristofanes , el jocoso escritor sentia cierta admavision hacia euripides , y es indudable que el infortunado poeta que tuvo que soportar a su costa contenidas en las comedias de aquel , que se representaban en el teatro donde asi mismo se escenificaban las tragedias de que era su autor. a despecho de todo , los atenienses nunca pusieron en duda que euripides era un genio de la poesia dramatica.
A la edad de 73 años atraido por la prodigalidad y amor a las letras de arquelao , rey de macedon ia , se traslado a la corte del mismo , donde vivio honrado y admirado. dos años despues el 406 antes de cristo murio en forma dramatica este poeta , honra de las letras de grecia. sus conciudadanos olvidaron en el acto sus propias murmuraciones y criticas y pidieron la critica delel poeta ; pidieron el curpo del poeta fallecido , para rendirle los honores que merecia. pero el rey arquelago que a su vez deseaba honrrar a euripidez con imponente funeral y un monumento esplendido , se rehuso a entregarlo. asi pues los atenienses tuvieron que conformarse a eregir un monumento a su memoria , y el anciano sofocles , su rival y amigo dicto un luto general entre los actores , en honor del gran hombre.
¿Que clase de obras fueron las que convirtieron a su autor en uno de los tres mas celebres dramaturgos de grecia? para comprender mejor a euripidez hay que conocer las obras de los otros dos : esquilo y sofocles , ambos de mayor edad que el. los dos habian hecho a sus heroes y heroinas representativos en la humanoidad y no seres humanos comunes y corrientes , y acentuaban el interes en la amplitud de sus conceptos de la vida , mas bien que en los detalles de cada escena separadamente. en cambio , euripidez tendia a escribir obras mas parecidas a las de hoy en dia , no de reyes y heroes en general , sino de uno y de otro en particular , de cuanto a lo que hacia. puesto que todos los actores usaban mascara y se acostumbraba que casi siempre hubiera coro en escena , euripides no pudoi mas que iniciar un avance en esa modalidad. sus obras son , en general , menos imponentes y mas humanas que las de esquilo y sofoclees. hay quien opina que son igualmente grandiosas a su modo ; otros , dicen que adolecen de debilidad y hasta pecan de ser algo sentimentales. sea lo que fuere , lo cierto es que son obras sublimes.
A los tiempos modernos han llegado diecinueve de las noventa o mas que se dice escribio euripides. todas tienen como tema leyendas griegas , aunque en ocasiones eligio algunos menos conocidas de las que habian utilizado los antiguos dramaturgos : alcestes es la historia de la forma en que hercules hizo volver del mas alla a la amada alcestes ; medea es la de una feroz y peligrosa hechisera. en Electra y Orestes , euripidez vuelve a exponer a su manera la historia de los hijos de agamenon , tema sobre el que tanto esquilo y sofocles habian escrito anteriormente.
Existen dos obras sobre Efigenia en aulida y Efigenia en taurida. los ciclopes no es una verdadera tragedia, sino una comedia-farsa. la mas esplendida de todas las obras llevadas a escena debe de haber sido las bacantes , magnifico espectaculo sobre la adoracion de dionisios , dios de la diversion y el vino. electra y medea son , sin duda , las dos obras de euripides que mas se representan en la actualidad , y la primera de ellas ha servidode inspiracion para varias obras sobre el mismo tema escritos por los dramaturgos modernos. parece haber algo en la leyenda de Electra que la adapta mejor al concepto moderno del drama , que cualquier otra historia legendaria que tanto gustaban los griegos de llevar a escena. electra no es una altiva heroina como antigona -casi increiblemente noble, ni tampoco una repugnante hechisera como medea ; es , por lo contrario , un ser humano lleno de complejidades psicologicas.por eso los escritores modernos que se inclinan a tratar de psicologia y de complicados procesos mentales , han intentado comprender a electra y entender el odio terrible que la dominaba e inspiraba todos sus actos.
HISTORIA DEL ARTE
CONCEPTOS BÁSICOS:
- ARTE: Acto mediante el cual, valiéndose de la materia o de lo visible, imita o expresa el hombre lo material o lo invisible, y crea copiando o fantaseando. En sentido amplio, podemos denominar como Arte a toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. El artista para crear, requiere ante todo estar dotado de imaginación, a través de la cual responde al vasto y multiforme mundo externo expresando sus sentimientos por medio de palabras, formas, colores y sonidos.
- ARQUITECTURA: En un sentido corriente, la Arquitectura es el arte de construir, de acuerdo con un programa y empleando los medios diversos de que se dispone en cada época; así podemos definirla como el arte de proyectar y construir estructuras. La misma tiene un sólido fundamento científico y obedece a una técnica compleja, por esta razón se dice que sólo es arte cuando la construcción es expresiva de la voluntad espiritual de una época y esa expresión arquitectónica es el resultado de todos los elementos constitutivos que emanan esencialmente de las relaciones que se entablan con el espacio que conforma la obra y el espacio que lo circunda. De allí cabe resaltar que la Arquitectura es el arte de conformar el espacio, transformándolo. En sus más acabadas manifestaciones, la Arquitectura logra unir la belleza y la utilidad, a tal punto que una depende de la otra, pues una obra no es hermosa si no se adapta al fin para el cual se destina.
- ESCULTURA: La Escultura es el arte de crear formas expresivas de tres dimensiones reales, sean volúmenes, cuando se emplean materiales compactos, sean objetos en los que predomina el espacio, apenas delimitado o indicado mediante ejes que lo recorren, cuando se emplean materiales que pueden reducirse a hilos, cintas, cuerdas, etc. o materiales transparentes. La primera forma es la tradicional, la segunda se desprende del carácter que tiene la escultura de vanguardia, pero ambas afirman la tridimensionalidad. El escultor tradicional crea formas volumétricas modelando una sustancia dotada de cierta plasticidad, como la cera y la arcilla húmeda, o tallando materias duras como la piedra, el granito, la madera, el marfil, o bien haciendo moldes que le permiten reproducir en relieve lo que aquellos representan en hueco. El escultor moderno crea formas espaciales utilizando piezas de hiero fundido, hilos de alambre, cintas de acero, filamentos de madera, cuerdas de violín y materiales plásticos variados.
- PINTURA: Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o imaginario por medio del dibujo y el color. Los testimonios más antiguos del arte humano son dibujos y pinturas que los primitivos habitantes del planeta dejaron en cavernas prehistóricas, estas pinturas fueron llamadas Rupestres. Desde el punto de vista técnico la pintura se dice que es al fresco cuando se aplica a paredes y techo usando colores disueltos en agua y cal; al óleo cuando ha sido elaborada con colores desleídos en aceite secante, por lo general sobre una tela. La pintura al pastel se efectúa con lápices blandos y pastosos; la acuarela emplea colores transparentes diluidos en agua; a la aguada se llama el procedimiento de emplear colores espesos, templados con agua de goma y miel; pintura al temple es la preparada con líquidos glutinosos y calientes, en ella se emplea entre otros productos, el agua de cola. En la llamada de porcelana se usan colores minerales endurecidos y unidos por medio del fuego.
- ARTES VISUALES: En su sentido más general, son las que se relacionan con la impresión e ilustración, las que se expresan por medio de gráficos e imágenes; abarca todas las artes que se representan sobre una superficie plana. Las Artes Visuales tienen como función el comunicar lo que el artista desea expresar por medio de un lenguaje visual, atendiendo tanto a los elementos compositivos como a los principios compositivos, para que la obra en sí resulte agradable y de buen gusto para quien la observe.
Desde la prehistoria el hombre trató de reproducir en las paredes de las grutas las formas de los animales que había observado, logrando representar sus movimientos, la masa y la forma de los cuerpos; así, nace este arte que es uno de los primeros practicados por el ser humano, que siempre ha procurado representar los objetos como sus ojos los veían. El hombre a través del tiempo deja su huella traduciendo la impresión que le transmite un objeto reproduciendo su forma, su tamaño y su volumen, bien por medio de un trazo, como en el arte egipcio, griego y japonés, bien sugiriendo sobre todo el aspecto del relieve por el juego de las sombras y de la luz; este último modo de expresión es ya visible en los frescos de Pompeya y en los artistas del Renacimiento italiano, como Leonardo De Vinci. En términos generales, este arte se ha desarrollado en función de las condiciones de existencia de cada época, de cada cultura y de los progresos y conocimientos acerca de los instrumentos y técnicas utilizadas por los artistas.
Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo humano sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad luminosa. El dibujo es el arte de representar gráficamente sobre una superficie plana de dos dimensiones objetos que, por lo regular, tienen tres. También, debemos tomar en cuenta que el dibujo es la base de toda creación plástica y es un medio arbitrario y convencional para expresar la forma de un objeto por la línea, un trazo y juegos de sombras y luz. Lo que caracteriza al dibujo es la limitación de las formas mediante líneas; esto lo diferencia de la pintura, en la cual la estructura de los planos se logra mediante masas coloreadas. El dibujo es un elemento abstraído del complejo pictórico, que en virtud de su fuerza expresiva, se convierte en un arte independiente.
Las técnicas del dibujo son diversas y han variado con el tiempo; en general, los instrumentos más utilizados son el lápiz, la pluma (tinta china o sepia), el carbón, el pastel, el óleo, etc. El hombre prehistórico adornaba los muros de las cavernas o ciertas figuras de marfil, hueso, de hasta de reno o esteatita utilizando buriles y raspadores de sílice, clavos, alfileres, etc. Las pinturas primitivamente las hacían con los dedos, pasando luego a realizarlas empleando pinceles de plumas o de madera astillada. Los colores consistían en tonos negros, rojos, amarillos y pardos, obtenidos mediante la pulverización de arcillas rojas, de trozos de ocre amarillo y rojo mezclados con grasas o con jugos vegetales. Los pintores egipcios cubrían la superficie a pintar (madera, piedra), con una capa de estuco, luego realizaban el dibujo con color rojo, para después trazar el contorno de la figura con negro; esta preparación permitía que al contacto de los óxidos de la materia colorante con el soporte, se operara una reacción química, dando como resultado la fijación de los pigmentos. Los romanos emplearon la técnica del fresco en los muros, al temple (en cuadros) y la encaústica en retratos. En el arte de la Edad Media se destacan los mosaicos, muchos de ellos realizados con vidrio esmaltado, cortados en pequeños trozos, sobre un fondo dorado. Hasta el siglo XV, las pinturas de tamaño grande todavía se ejecutaban al temple, esto es, con pigmentos molidos y mezclados con algún aglutinante; el agente más común era la yema de huevo, adelgazada con agua hasta donde fuera necesario; se pintaba sobre estuco blanco, aplicado previamente en una capa muy delgada a la tabla o lienzo. El fresco, es un método parecido que se aplicó para pintar el interior de las paredes y muros, fue muy utilizado. Las técnicas pictóricas empleadas por los pintores barrocos fueron al temple y al óleo en diversas dimensiones o planos. La sutil gradación de la luz y la sombra en La Virgen de las Rocas, de Leonardo, o en Mujer bañándose en un arroyo, de Rembrandt, no se hubiera logrado más que con el óleo; los pigmentos coloreados se mezclaban con aceite y se diluían, para darles la consistencia conveniente, con una mezcla de aceite de linaza y aguarrás. Los pintores Flamencos, como Van Eyck, usaron el método transparente, que consistía en aplicar la pintura en capas muy delgadas sobre fondo blanco, la obra se pintaba por secciones y al terminar cada una, se dejaba secar el exceso de aceite.
- PREHISTORIA
ÉPOCA PALEOLÍTICA
Las manifestaciones pictóricas de esta época son llamadas pinturas rupestres. Estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando grandes dimensiones. La pintura rupestre responde a la expresión de una cultura cazadora, se le atribuye un carácter mágico – religioso porque se presume fueron realizadas como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban eran de animales, estas primeras manifestaciones plásticas en el principio eran líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros mayormente. A esta primera fase del arte rupestre se le ha denominado Auriñaciense, en esta fase las figuras aparecen hechas con trazos burdos, los animales los realizan de perfil y las figuras se presentan aisladas. Luego, hay una segunda fase, la Solutrense, en donde se observan ciertas figuras moldeadas, interviene el color y los perfiles aparecen paralelos; posteriormente, hay una tercera fase llamada Magdaleniense, en ella se presentan escenas de caza, de lucha, etc. y se observa una asociación de la figura humana con la figura animal en las representaciones, hay variada policromía y el empleo del claroscuro como elemento expresivo. Hacia finales del Paleolítico, la característica esencial de las pinturas es la esquematización de las formas, adquiriendo así mayor movimiento y dinamismo.
PINTURA: Las primeras manifestaciones pictóricas provienen de la época paleolítica o de la Piedra Tallada, a esta se le denominó Pintura Rupestre. Estas pinturas se han localizado en diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y cavernas, alcanzando grandes dimensiones. Responden a la expresión de una cultura cazadora, se le atribuye un carácter mágico-religioso porque se presume fueron realizadas como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban eran de animales, estas primeras manifestaciones plásticas en el principio eran líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros mayormente. Hacia finales del Paleolítico, la característica esencial de la pintura rupestre es la esquematización de las formas, adquiriendo así mayor movimiento y dinamismo.
ESCULTURA: Del Auriñaciense datan las primeras esculturas de forma humana. Son figuras femeninas, en hueso, marfil o piedra, de pequeño tamaño, relacionadas con el culto a la fecundidad. Se las conoce con el nombre genérico de Venus. Entre las más conocidas tenemos a las Venus de Willendorf, Lespugue, Savignano y Grimaldi.
ARQUITECTURA: En el Neolítico o Edad de Piedra Pulimentada, la pintura y la escultura pierden importancia y en cambio se desarrolla al final del período una arquitectura de enormes piedras que recibe el nombre de Arquitectura Megalítica, formados por bloques inmensos de piedras, estos monumentos son de varios tipos: Menhir, Trilito, Dolmen y Cromlech.
- ARTE EGIPCIO
La pintura egipcia posee una sensibilidad artística innata; resulta ser un medio excelente para transmitir un mensaje estético, creando un ambiente cargado de religiosidad; en ella se observa la pureza de la línea, la armonía de las formas, el equilibrio compositivo y una gran gama de colores que la hacen atractiva, mágica, natural y contemplativa. Con respecto a la representación de la figura humana, esta se caracteriza por los siguientes rasgos: Ley de Torsión o Frontalidad: cabeza, brazos y piernas de perfil; hombros, ojos, vientre y pies de frente. Se destaca la silueta de la figura. Es detallista. Utiliza trazo seguro y firme. Superposición de figuras y gran colorido, logrando diversos tipos de armonías. Representación de escenas de la vida real. Carácter decorativo en atención a que ella es empleada en las paredes de templos, tumbas y palacios.
ARQUITECTURA: Una de las grandes creaciones del genio egipcio es la arquitectura, arte en que dejaron monumentos que asombran por su grandeza, hermosura y por la habilidad de los ingenieros constructores. Entre sus obras se destacan los Monumentos Funerarios: Mastabas, Hipogeos y Pirámides, y los Monumentos de Culto: Speos y Templos.
PINTURA: La pintura egipcia posee una sensibilidad artística innata; resulta ser un medio excelente para transmitir un mensaje estético, creando un ambiente cargado de religiosidad; en ella se observa la pureza de la línea, la armonía de las formas, el equilibrio compositivo y una gran gama de colores que la hacen atractiva, mágica, natural y contemplativa. La representación de la figura humana se caracterizó por los siguientes rasgos: Ley de Torsión o Frontalidad: cabeza, brazos y piernas de perfil; hombros, ojos, vientre y pies de frente. Se destaca la silueta de la figura. Es detallista. Utiliza trazo seguro y firme. Superposición de figuras y gran colorido, logrando diversos tipos de armonías. Representación de escenas de la vida real. Carácter decorativo en atención a que ella es empleada en las paredes de templos, tumbas y palacios.
ESCULTURA: A lo largo de su historia, la escultura egipcia pasó por distintas etapas en cada una, por causas políticas y religiosas cambió de dirección, desde la inspiración naturalista a la construcción idealizada de la figura. Se destacan: el Cheik-el-Beled, el Escriba Sentado, Rahotep y Nefret, la cabeza de Nefertiti, los Colosos de Memmón y la gran Esfinge de Gizeh, entre muchos otros.
- ARTE GRIEGO
Floreció entre los siglos VII y II antes de C., en Grecia y otros territorios del Mediterráneo habitados por los griegos. Se caracteriza por su idealismo estético, proporcionalidad, equilibrio de los elementos y su interés por reflejar la expresividad genuina en la figura humana; por ello, desarrollaron una gran perfección en el dibujo. El atletismo, tan cultivado por estos pueblos, brindó a los artistas sus mejores modelos. La sencillez, el ritmo, la claridad y la unidad dominan todas sus formas artísticas; así, los griegos alcanzaron sus mayores logros en la cerámica, la escultura y la arquitectura.
El arte griego comienza aproximadamente en los siglos V y IV. Se caracterizó por darle a sus obras el mayor sentido de la proporcionalidad, por expresar armonía y equilibrio de elementos y por reflejar una genuina expresión de humanismo. Grecia, es una pequeña península situada al sureste de Europa. Pero en este pequeño país nacieron las primeras ideas que dieron forma a la cultura occidental, de tal modo que nuestros conocimientos y modos de pensar son una consecuencia de la filosofía, la ciencia y el arte de los griegos.
ARQUITECTURA: En la arquitectura griega no se empleó ni el arco ni la bóveda. El elemento sustentador de sus monumentales obras fueron las columnas. El sistema de construcción utilizado fue el adintelado. Se destacan por orden jerárquico, los templos como exponentes principales, luego, los teatros, las acrópolis, los propileos, los estadios, los gimnasios y las palestras, las ágoras y los monumentos funerarios. Los diferentes tipos y formas de columnas dieron origen a los famosos órdenes arquitectónicos griegos: Dórico, Jónico y Corintio.
MATERIALES UTILIZADOS: Los griegos usaron de manera preferente el mármol, el cual pulían de forma cuidadosa; también emplearon la piedra.
ESCULTURA: La escultura griega no está sujeta ni a reglas ni a convencionalismos. El escultor tiene libertad de expresión, sin embargo, toda ella busca y logra la perfección humana, por tanto es una escultura dedicada a exaltar la fuerza física, la perfección de los rasgos, el movimiento y la expresión de la divinidad. Su tema central gira en torno a la figura humana. La escultura griega pasa por 3 períodos épocas o fases evolutivas, con características propias en cada una de ellas. Estas son:
- Arcaica: Se caracterizó por ser una época en donde los escultores buscan un estilo y una técnica propios. En ella aparece la figura femenina y masculina, al inicio estas figuras eran de tipo hierático, sin movimiento, pero luego surgieron ideas de movimiento, los brazos se despegan del cuerpo y el rostro expresa una curiosa sonrisa. Las esculturas eran hechas como ofrenda a los deportistas. Son de esta época: El Kouros de Anavyssos (atleta), la Dama de Auxirre o Xoana (doncella vestida), la cabeza del caballero Rampios, etc.
- Clásica: esta época significó el período de mayor auge en todas las manifestaciones artísticas y literarias. Los escultores logran la perfección de sus técnicas, así como las mejores piezas escultóricas, en donde se observa la magnificencia de la figura humana. Esta época tiene 2 períodos: el estilo Sublime, en el que se destacan escultores como Mirón, Fidias y Polícleto, y el estilo Bello, donde se destacan Scopas, Praxiteles y Lisipo, ambos estilos tenían características propias.
- Helenísta: esta época corresponde al fin del arte griego, las obras de esta época toma modelos de las anteriores, perfeccionándolos, demostrando una gran capacidad de realización, entra la figura del niño como tema. La escultura adquiere caracteres de monumentalidad, dominando lo pintoresco, lo grotesco, lo episódico, etc. El retrato pasa a un primer plano. En este período surgen diferentes escuelas, entre las más importantes: las Escuela de Pérgamo, la de Rodas y la de Alejandría.
PINTURA: Muy poco es lo que se conoce de los pintores griegos, sin embargo, si es de conocimiento la maestría que se manifestaba en los increíbles efectos de realismo que sabían producir por descripciones de algunas pinturas. Pero su obra se ha perdido casi toda, y lo que ha quedado son copias y fragmentos que no dan una idea clara de cómo era aquella pintura. Se destacan: Polignoto, Apolodoro de Atenas, Agatarco de Samos, Zeuxis, Parrasio y Apeles.
CERÁMICA: Esta constituye en las artes menores la mejor y más variada expresión en lo que a decorado y pintura se refiere. Esta variedad nos da una muy completa evolución de su cultura. Con un estilo y técnicas propias, se caracteriza por tener formas variadas y originales, predominan los elementos geométricos dispuestos en franjas, las tonalidades del barro, desde el amarillo hasta el gris castaño, presenta figuras en rojo sobre fondo negro o rojo el fondo y figuras negras, predominan formas animales y humanas.
- ARTE ROMANO
Resulta de las influencias etruscas y griegas, alcanzó su mayor esplendor en la época del Imperio. Se desarrolló en Italia desde el año 200 antes de C., hasta el siglo IV después de C., algunos lo consideran inferior al arte griego, pero en realidad fue más variado, más flexible y en ciertos aspectos se acerca más al arte moderno; así, su influencia en el arte de la Edad Media y del Renacimiento fue notable. Sus mayores logros los presenta en el desarrollo de la arquitectura; por ello, el dibujo y la pintura la realizaban a servicio de esta, predominando los murales. Los temas eran asuntos bélicos, eróticos, leyendas heroicas, paisajes, marinas, naturaleza muerta y el retrato. A partir del siglo I, se observan dos corrientes pictóricas o estilos: el estilo Neoático, que se preocupa por la forma humana, resaltando asuntos de la mitología y epopeya y el estilo Helenístico - Alejandrino, que pone de manifiesto la preocupación por la pintura rural, se cultivan el paisaje y las marinas. Al iniciarse el siglo II hasta el 79 de nuestra época (pintura en Pompeya), se observan cuatro estilos: de incrustación, alejandrino o arquitectónico, ornamental y fantástico.
Roma fue un pueblo de labradores, de comerciantes, de guerreros. Los romanos mostraron mayor interés por las cosas prácticas y sus obras artísticas llevan siempre un sello utilitario. Pueblo dominador, fundador de un vasto imperio, el romano tuvo por preocupación fundamental mantener el dominio sobre los territorios colonizados, para lo cual movilizó poderosos ejércitos, dio vida a un denso cuerpo de leyes que apretó los lazos entre la metrópoli y las provincias, y desarrolló una gigantesca labor constructiva con un variado repertorio de formas arquitectónicas perfectamente adaptadas a sus fines. Sus dos grandes realizaciones fueron el Derecho y la Arquitectura, pero su mérito principal es haber extendido la civilización grecolatina por una vasta parte del mundo conocido.
ARQUITECTURA: Su finalidad es utilitaria, está concebida en función de las necesidades privadas y públicas. Expresa la voluntad de poder y de mando del Estado romano, que se erige como rector de la vida privada y pública de sus ciudadanos. Es monumental, hecha pensando en la glorificación de Roma y para resistir el paso y el peso del tiempo. Más que la belleza busca la majestad y la robustez, por lo que se muestra en grandes masas sólidas y pesadas. Expresa el ideal de uniformidad del Imperio, que aspira a que todos los pueblos sujetos a su dominio asuman una fisonomía material a imagen y semejanza de la Urbe. Alterna dos sistemas conocidos: el de la columna y dintel (copiado de los griegos), y el arco y bóveda (tomado de los etruscos). Sus principales monumentos fueron: el templo, la basílica, las termas, los teatros, los anfiteatros, los circos, etc.
LA ESCULTURA: Se mueve entre los polos contrarios de idealismo y realismo y su tema casi central es el retrato. En sus comienzos, la influencia etrusca se hace presente en algunos bronces, luego la influencia griega a través de los escultores helénicos que vivían en Roma o en la Magna Grecia, así como de las obras descubiertas en suelo griego y llevadas a Roma, impulsa la corriente idealista. El enfrentamiento de ambas tendencias se advierte en obras del período republicano.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: Creada con un destino utilitario que se cumple en su función narrativa, honoraria o descriptiva. Más que un arte es una artesanía supeditada a exigencias religiosas honoríficas o conmemorativas. Cultiva con preferencia el retrato llevándolo a su máxima identificación con el modelo. Es un arte naturalista. Es una obra anónima.
PINTURA: La conocemos a través de los frescos hallados en la ciudad de Pompeya, que suelen ser copias griegas o caprichos decorativos de gracia picaresca como cupidos, pájaros, cintas, flores, etc. Los temas son históricos, mitológicos paisajísticos y marineros. También en ciertos períodos se hizo una pintura arquitectónica, que imita a los elementos constructivos. Lo interesante de la pintura romana es la técnica de manchas de color al temple, aplicadas con brochazos sueltos, sin detallar, a la manera impresionista y con efectistas toques de sombra y luz. También en la pintura domina el gusto realista por lo que los temas preferidos, son el retrato, la caricatura y el paisaje.
- ARTE ROMÁNICO
Entre los siglos XI y XIII, es decir, durante el período que se conoce como Baja Edad Media, se forma en Europa un arte al que se le da el nombre de Románico. Este nombre hace referencia a la fuente en que tiene su origen, que es el arte de Roma, el arte romano, del que toma tipos de edificios y técnicas constructivas. Este estilo o arte se ha denominado románico, por la semejanza con el vocablo romance, el cual designa los idiomas derivados del latín.
ARQUITECTURA: Es una arquitectura religiosa, de creación monástica, porque son los monasterios y los conventos los que la impulsan. Su edificio tipo es la Iglesia. Expresa el ideal de austeridad y recogimiento, de disciplina y penitencia. Desde el punto de vista técnico, pertenece al grupo de arquitecturas de arco y bóveda, por ser estos sus elementos funcionales básicos. Tiene una apariencia robusta y pesada. El principio de sustentación es estático, pues enfrenta masa contra peso. Presenta un exterior sobrio, de muros desnudos y lisos, interrumpidos nada más que por los elementos de refuerzo, que van incorporados a la estructura. Otros elementos constructivos: contrafuerte, columnas, pilares, cúpulas.
ESCULTURA: Está subordinada a la arquitectura, que determina los lugares y espacios que deben cubrirse con relieves o estatuas. Su finalidad no es artística sino didáctica: dar a conocer a los fieles las figuras y verdades sagradas para su instrucción religiosa. Estilización y desproporción: las figuras no guardan las proporciones naturales. Tampoco guardan la debida perspectiva ni la relación de tamaños que se debe a la diferente profundidad a que están las figuras. En los relieves, la diferencia de tamaño significa la importancia del personaje. Composición simétrica: las escenas se componen, guardando una relación simétrica. En los tímpanos, la composición tiene siempre como eje la figura de Cristo.
PINTURA: La pintura románica tiene un desarrollo notable, pues las vastas extensiones de pared lisa eran apropiadas a la decoración pictórica; por ello, también la pintura era un arte subordinada a la construcción. La falta de perspectiva, los colores planos, la composición simétrica, la rigidez de las figuras y la inexpresividad de los rostros, que muestran siempre su mirada asombrada, prueban una indudable influencia oriental a través del arte de Bizancio. La técnica empleada es la del Fresco, notables ejemplos son las iglesias románicas catalanas, de fulgentes colores y motivos abstractos de significado simbólico; y las iglesias italianas, donde las escenas religiosas pintadas muestran ya cierto empeño en copiar la naturaleza con fidelidad.
- ÉPOCA MEDIEVAL
El arte de la Edad Media es esencialmente religioso, aunque haya producido obras maestras de carácter profano; la época medieval podemos dividirla en cuatro, ya que fue un largo período en las que se produjeron distintos estilos de arte; el primero fue llamado Paleocristiano, cuya pintura se inicia en las catacumbas, está llena de simbolismo y cabe destacar la realización de los muy famosos mosaicos, los cuales eran de un gran colorido y los temas eran litúrgicos, figuras de Cristo, apóstoles, la cruz, etc. Luego, nace el arte Bizantino en la época de Constantino; en cuanto al dibujo y la pintura, adquiere características propias, los artistas realizaban excelentes mosaicos centrados en la representación de acontecimientos bíblicos en las cuales se observa que las figuras representadas poseen un hieratismo bastante acentuado que siempre están colocadas de frente. El Románico, denominado así por la semejanza con el vocablo "romance" que designa a los idiomas derivados del latín, se encargó de decorar el interior de muchas basílicas e iglesias. Durante este período se pinta sobre ábsides y bóvedas figuras estilizadas, llenas de incesante movimiento y colorido; la pintura románica empleó las técnicas pictóricas al fresco y al temple; los temas solían ser figuras de ángeles, santos, apóstoles, corderos, etc., también realizaron pintura sobre madera (frontales) y muchas ilustraciones de biblias y evangelios. Por último, aparece el arte o estilo Gótico, conjuntamente con tres connotados fenómenos de la Edad Media: la formación de la clase burguesa, el desarrollo comercial y la industrialización. La pintura gótica fue expresiva y realista, manifestando el naturalismo en sus composiciones. El paisaje se introduce como modalidad pictórica y en los dibujos las figuras se presentan estilizadas y poco modeladas. Esta pintura casi desaparece por completo de las catedrales, puesto que los grandes vitrales llenan los espacios y de esta manera queda reducida a miniaturas de libros, tapices y retablos.
- ARTE GÓTICO
Entre los siglos XII y XV, florece en Europa un arte poderosamente original, que fue llamado, un tanto despectivamente Gótico, en el sentido de bárbaro, por suponerse que sus creadores habían sido los pueblos germánicos que ocupaban el centro de Europa, y a los cuales se les designaba con el nombre de Godos. También se conoce este arte como Ojival, por la forma apuntada (en ojiva) de sus arcos y bóvedas, que recuerdan una punta de lanza de filos curvos. Los primeros monumentos góticos se levantaron cerca de París, en la región llamada Isla de Francia. Aquí se construye en el año 1140 el coro de la abadía de Saint Denis, y en el 1163, se da comienzo a la catedral de Nuestra Señora de París, obras en las que se resaltan los elementos propios del estilo. De Francia pasó a todos los demás países de Europa, en cada uno de los cuales adoptó variantes locales, pero con mantenimiento de sus rasgos esenciales.
FASES DEL GÓTICO
- LANCEOLADO (siglos XVII y XVIII)
Robusto, pesado y sencillo. Bóveda de cuatro paños de perfil en punta de lanza.
- RADIANTE (siglos XVIII y XIV)
Esbelto, ligero, muy adornado con esculturas, bóvedas de varios paños y formas.
- FLAMÍGERO O LLAMEANTE (siglo XV)
Arcos con ondulaciones de flama. Columnas muy delgadas. Gran altura de naves y torres. Ornamentación escultórica apretada. Uso del arco conopial y de la bóveda en forma de estrella.
ARQUITECTURA: El arte gótico se manifestó magníficamente en la arquitectura, se construyeron casas particulares, palacios, edificios públicos, castillos, puentes, fortalezas e iglesias. Pero en realidad, la obra máxima de estos siglos fue la catedral, arquitectura extraordinaria que nunca deja de asombrar a quien la contempla. Los elementos constructivos esenciales son el arco apuntado, la bóveda de crucería ojival y el contrafuerte con su arbotante. Esta arquitectura es de equilibrio dinámico y domina en ella la línea vertical, lo que produce una impresión de impulso ascendente, acentuado por las formas agudas de los arcos y la abundancia de elementos puntiagudos.
ESCULTURA: Las características de la escultura se pueden observar en los santos, vírgenes, ángeles, reyes, profetas y figuras alegóricas que llenan el interior y exterior de la construcción, haciendo de remate en pináculos, cubriendo los frisos y las arquivoltas, los tímpanos y todos los espacios posibles. Para dar idea de la decoración escultórica, bastará saber que la decoración escultórica de la catedral de Chartres cuenta con más de ocho mil figuras. Se destacan como escultores: Giovanni Pisano, Nicola Pisano, Andrea Pisano, Klaus Sluter, Gil de Siloe y William Torell.
PINTURA: En aquellos países donde el estilo gótico alcanzó mayor desarrollo, la pintura mural fue perdiendo importancia, sustituida por las vidrieras, y a partir del siglo XIV aparece la pintura sobre tabla, consistente en pequeños altares portátiles y retablos, formados por uno o varios paneles. Tratan temas religiosos, con gran finura de detalles en la figura humana, pero sin profundidad. Los pintores se esfuerzan por lograr la naturalidad y reproducen gestos y ademanes con exactitud, un poco exagerado hacia lo dramático. Lo más hermoso de estas tablas góticas es el colorido, que brilla con intensidad de esmalte. Se destacan: Jean Fouquet, Juan Van Eyck, Rogerio Van Der Weyden, Giotto, entre otros.
- ARTE BIZANTINO
Bizancio, pequeña ciudad griega que había sido cabeza de una provincia romana, asciende de repente (año 330), por decisión de Constantino el Grande, al rango de capital imperial con el nombre de Constantinopla. Medio siglo después, el emperador Teodosio divide su reino entre sus dos hijos, y crea dos Estados Independientes: el Imperio de Occidente, con Roma como capital, y el Imperio de Oriente, con centro en Bizancio. La caída del Imperio de Occidente (año 476) echa sobre Bizancio la herencia espiritual de Roma y acrecienta su importancia como poder político y artístico, que le llegará a su cúspide con el glorioso Justiniano. Pero la situación geográfica de Bizancio, en las puertas de Asia; su alejamiento de las fuentes latinas y el contacto estrecho y continuo con los reinos de oriente, influyen sobre ella en forma que si, por una parte, mantiene su título de hija y continuadora de la cultura clásica, por otra, Bizancio ofrece los rasgos de una monarquía exótica, teocrática y despótica; fastuosa y bárbara, cuyas costumbres, gustos y estructuras pertenecen más al mundo asiático que al grecolatino, lo cual se refleja en su arte.
ARQUITECTURA: Está inspirada en las arquitecturas de los países con que Bizancio estuvo más en contacto o que formaban parte de su misma tradición histórica y cultural. Por eso en sus construcciones encontraremos elementos tomados de los romanos, de los griegos, de Siria o de Persia, combinados con otros de su propia invención. Entre los más importantes tenemos:la cúpula, las trompas y pechinas, la bóveda, el arco, los contrafuertes, las columnas y las torres. La construcción más importante de la arquitectura bizantina es la Iglesia.
PINTURA: Presenta dos modalidades muy interesantes: la mural, destinada a la decoración del interior del templo; y la de caballete, que produce pequeñas piezas sobre tablas de madera, llamadas Iconos, es decir, imágenes. La primera se pintaba al óleo o al temple, y eran grandes composiciones de tema religioso, con un carácter simbólico que agradaba mucho a la mentalidad abstracta del oriental. En los grandes espacios formados por bóvedas y cúpulas se representaban escenas alegóricas en las que entraban la Virgen o el Cristo: la Resurrección, el Juicio Final, la Gloria, etc.
LOS MOSAICOS: No es posible hablar del arte mural bizantino sin referirnos a una de sus más hermosas creaciones: el mosaico. Consistía en la composición de grandes escenas, generalmente religiosas, pero no pintadas sino hechas con pequeñas piezas de cerámica o de mármol de colores (llamadas teselas), que se iban pegando a una base debidamente preparada, sobre la que se había hecho el dibujo previo de las figuras que se querían representar. La gran diversidad de colores y matices de estas teselas permitía dar a las figuras todos los efectos de la pintura, en lo que se refiere a tonalidades, sombras, formas, etc.
ESCULTURA: En los primeros tiempos, la escultura bizantina es una prolongación del arte helenístico que produce retratos de gran vigor. Pero después de la revolución de los iconoclastas, que acabaron con todas las imágenes religiosas de bulto y prohibieron el culto de las mismas, la escultura perdió importancia y quedó reducida a las artes menores del marfil, el esmalte, el bronce y el oro, materiales en los que se trabaja el bajo relieve con gran maestría.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)